REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN
U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”
MUNICIPIO PAÉZ ESTADO PORTUGUESA
PROYECTO: (Sonrisas Sanas Vida Saludable)
PROYECTO DE
ATENCIÓN MÉDICA Y ODONTOLOGICA (PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LA U.E.N
“CIUDAD DE ACARIGUA”DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL HASTA SEXTO GRADO DE PRIMARIA,
PARROQUIA
ACARIGUA, MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA.
RESPONSABLES:
PROF: MIGUEL HERNANDEZ
YENNY
MENDEZ, LUIS PEREZ.
ACARIGUA, NOVIEMBRE 2012
INTRODUCCIÓN
La misión Barrio adentro odontológico fue creada para brindar acciones que permitan
la atención integral de los pacientes el
mejoramiento de su calidad de vida, mediante la generación de procesos
en el área de la salud buco-dental y el desarrollo humano en todas las
dimensiones, prestar servicio odontológico, preventivo, de educación y curativo
de primero, segundo y tercer nivel de complejidad, que satisfaga las
necesidades en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida del paciente y su
familia a través de una estructura organizacional eficaz y eficiente,
entendiendo la salud del ser humano dentro del concepto biopsicosocial, apoyando
y fortaleciendo la educación de la salud.
El Servicio de atención Odontológica de la
U.E.N” CIUDAD DE ACARIGUA” pretende ofrecer la mayor calidad posible, con los
recursos disponibles, se adoptara la filosofía de servir, es decir hacerlo
bien; para conseguir con ello una imagen de seguridad, responsabilidad y
solvencia. Se debe lograr el compromiso de
todos los profesionales para la realización de un auténtico esfuerzo y sentirse
identificados con la filosofía Bolivariana, los profesionales, y en mayor
medida el personal de Odontología de la misión cubana, deben comprender la
necesidad de buscar diariamente la Calidad Total, un esfuerzo que será
promovido y compartido con los docentes de diversidad funcional de la
institución.
FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
Las instituciones formadoras de profesionales se han
visto en la situación de revisar y, en muchos casos, cambiar su enfoque
pedagógico innovando e incorporando metodologías y herramientas para estrechar
la brecha entre la educación y el mundo del trabajo. Los modelos actuales
proponen un mayor énfasis en la medicina
preventiva y comunitaria, con la construcción contextualizada de los cursos de
intervención biomédicos y la evaluación permanente del aprendizaje. A su vez,
los cambios sociales, económicos y tecnológicos han impactado en las
instituciones de salud y particularmente en los hospitales, a los que debe
considerarse empresas sociales complejas, que involucran en su accionar una
variedad de procesos que exceden los límites de sus muros.
La caries Dental y la enfermedad periodontal han sido las
patologías más frecuentes a través de la historia en todo el mundo, al igual
que la aparición muchas enfermedades en cavidad oral, algunas, producto de
problemas sistémicos, por lo cual ciertos países como por ejemplo Venezuela,
han hecho énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
La Organización Panamericana de la Salud reporta en los
países latinoamericanos que éstas cifras tan elevadas, se asocian a factores
como el crecimiento demográfico, las condiciones económicas, sociales y
políticas, que definen estilos de vida de grandes segmentos de la población que
afectan los hábitos nutricionales, tales como la tendencia a aumentar la
ingesta de hidrato de carbono. Por lo
cual, hay una gran pérdida de la dentadura trayendo como consecuencia, mal
oclusiones, anomalías dentó faciales, mala digestión, problemas sociales y
estéticos.
Desde un punto de vista
científico tecnológico ello implica la exigencia de actualización permanente de
los conocimientos y una incorporación de tecnología a través de una
evaluación crítica, que contemple costo
efectividad desde una perspectiva sanitaria pero también social y económica,
sobre todo en las instituciones públicas.
Desde la perspectiva social, para
la intervención en el proceso de salud, es
necesario pensar en mecanismos que se dirijan hacia las comunidades más
vulnerables con dispositivos interdisciplinarios, integrados e indivisos que
partan desde la formación, educación y capacitación en los distintos modelos de
atención y cuidados de la salud, promoviendo acciones participativas dirigidas
al abordaje de los problemas más relevantes
socialmente, así se asiste a la existencia de una agenda inconclusa en
temas de salud en la región y en consecuencia en nuestra parroquia donde surgen
distintos indicadores que exponen un entorno social desfavorecido.
VISIÓN DEL
PROYECTO
Mejorar la salud bucal y
física de la población escolar de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”, centrado en la
persona desde una perspectiva integral, familiar y comunitaria fundado en la
acción interdisciplinaria y la rigurosidad científica, basado en principios de
ética y calidad, e integrado a la red del sistema de salud Barrio adentro del
Ministerio del poder popular para la salud.
MISIÓN DEL PROYECTO
Ser un proyecto de
referencia escolar de servicios odontológicos, que ofrezca prestaciones acordes
a las más modernas tecnologías sanitarias, de educación y de gestión en
atención ambulatoria, prácticas mínimamente invasivas, discapacidad y
rehabilitación, que integre la participación de la comunidad educativa a través
de los consejos educativos estudiantiles , y desarrolle líneas de investigación
prioritarias para la población de Acarigua , considerando a la comunidad y las
personas como protagonistas principales del proceso salud enfermedad atención.
OBJETIVO GENERAL
·
Constituir
un proyecto innovador en la gestión de
servicios odontológicos y de salud, que aborde desde una perspectiva integral,
interdisciplinaria e intersectorial la resolución de los problemas de salud de
las niñas, niños y adolescentes de la U.E.N “Ciudad de Acarigua” constituyéndose
en un referente del sector escolar capaz de articular con otras instituciones
del Municipio Páez del estado Portuguesa.
Objetivos Específicos:
·
Conformar un
equipo de docentes especialistas comunitarios de salud que promuevan procesos
de participación y organización en la comunidad para el mejoramiento de sus condiciones
de vida, mediante acciones de formación conducentes al análisis de su realidad
y a la formulación y gestión de su propio desarrollo.
·
Monitorear
las funciones que cumplen los médicos cubanos en odontología dentro de la comunidad · Sensibilizar a las familias de las
niñas, niños y adolescentes sobre estilos de vida saludables y la importancia
del auto cuidado de la salud a través de charlas educativas y talleres.
·
Realizar
campañas de desparasitación a niños y adolescentes
·
Brindar atención médica y odontológica de
primer nivel de complejidad · Establecer alianzas estratégicas con
instituciones de base locales y gubernamentales afines para atacar las causas
de los problemas de salud en la comunidad beneficiaria.
·
Establecer controles de peso y talla en la
población beneficiaria
Metodología:
Para garantizar una mayor participación de
los usuarios y beneficiarios del Programa se realizaron las siguientes
acciones:
· Realizar atención médica y odontológica a niñas,
niños y adolescentes siguiendo los
protocolos establecidos por el sistema de salud.
· Talleres de Educación en salud en escuelas,
colegios, hogares de bienestar comunitario, a padres de familia, niñas(os) y
adolescentes sobre estilos de vida saludables.
· Realizar Campañas de desparasitación y
saneamiento Ambiental
· Reuniones informativas a los beneficiarios
para divulgar el programa y realizar proceso de citación.
· Realizar seguimiento y vigilancia al proceso
de atención medico odontológico mensualmente a través de indicadores de gestión
e impacto.
· Coordinar acciones con las entidades
estatales y privadas que desarrollen programas de salud.
· Realización de visitas domiciliarias con el
fin de detectar los hábitos, costumbres alimentarías y normas de higiene de los
beneficiarios.
Estrategias:
Organización y participación comunitaria: la
gestión de este servicio se orienta sobre la base de la organización y participación
comunitaria de los padres de las niñas(os) y adolescentes beneficiarios, a fin
de proporcionarles herramientas que contribuyeran a conservar el estado de
salud de la familia y romper el ciclo salud-enfermedad.
·
Selección de
gestores de nutrición: se realizaran convocatorias en las comunidades para
identificar los líderes, para involucrarlos en procesos de formación e
incentivarlos en la consecución de recursos que permitan la adecuada salud de
su comunidad.
·
Coordinación
Intersectorial e Interinstitucional: Por ejemplo ipasme va a la escuela,
servicio odontológico móvil de la alcaldía de Páez. Para lograr un mayor impacto del Programa se
implementaran acciones coordinadas con las instituciones públicas y privadas,
en donde cada una desarrollará acciones de su competencia, llegando a la
comunidad integralmente y logrando de ésta forma la optimización de los
recursos en la atención de salud, disponibilidad de estos servicios en la
comunidad, entre otros.
·
Promoción y
prevención de la salud en forma permanente a las familias de niñas(os) y
adolescentes: estas capacitaciones se brindan para desarrollar acciones
concretas para el mejoramiento de las condiciones de vida a través de talleres,
charlas y campañas de desparasitación y saneamiento Ambiental
·
Seguimiento y Evaluación: La evaluación continua
del Programa está fundamentada en la aplicación de indicadores con el fin de
medir los objetivos trazados en el programa.
Resultados esperados:
Niñas(os) y adolescentes de la Comunidad de Bella
Vista I y circunvecinas practicando estilos de vida saludables en:
1. Salud física 2. Salud Oral 3. Nutrición
· El 70% de
las niñas(os) y adolescentes de la
comunidad gozando de una buena salud física y oral · Líderes comunitarios capacitados y
fortalecidos en el manejo de su situación social contribuyendo en la
autogestión de sus comunidades y resolviendo necesidades de su entorno. ·
Profesionales capacitados con habilidades para promover acciones de salud en la
comunidad a través de procesos de desarrollo humano
·
Instituciones locales privadas y/o de carácter gubernamental comprometidos con
los procesos de atención médica odontológica y Educación en salud.
Actividades
y cronograma.
Actividades y
Cronograma:
|
Mes
1
|
Mes
2
|
Mes
3
|
Mes
4
|
Mes
5
|
Mes
6
|
Mes
7
|
Mes
8
|
Mes
9
|
Mes
10
|
Fase 1. sensibilización
y organización comunitaria
|
||||||||||
Socialización
del plan de atención en salud a la comunidad-escuela.
+Contactar
líderes(Consejos comunales) (consejos estudiantiles)
+Convocatoria
a reunión de socialización
+Ejecución
de reunión
+Control
de asistencia
+Evaluación
de actividad
|
||||||||||
Organización
Comunitaria y capacitación de gestores comunitarios de salud.
+ Charla
sobre los derechos humanos.
+ Conversatorio:
Leyes que regulan los programas de atención médica y Odontológica
+Identificación
de la población beneficiaria.
+
Elaboración plan de trabajo de atención médica y odontológica y campañas de
salud (horario).
|
||||||||||
Fase 2
Ejecución
|
||||||||||
Atención
médica odontológica
|
||||||||||
Fase 3
Evaluación
|
||||||||||
+
Aplicación de indicadores.
|
||||||||||
+ Entrega informe
de resultados.
|
||||||||||
+ Presentación
a los medios de comunicación social.
|
||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO