Tema 4: Qué y cómo enseñar y aprender en la sociedad digital
Durante estos dos meses daremos respuesta a esa pregunta. Para ello, veremos cómo debe cambiar el paradigma educativo, buscaremos nuevas estrategias y tendremos en cuenta la globalización y la desigualdad. Los días 28 y 29 de noviembre se concluirá este tema en los eventos presenciales.
Durante estos dos meses daremos respuesta a esa pregunta. Para ello, veremos cómo debe cambiar el paradigma educativo, buscaremos nuevas estrategias y tendremos en cuenta la globalización y la desigualdad. Los días 28 y 29 de noviembre se concluirá este tema en los eventos presenciales.
El impacto de las nuevas tecnologías en el área de la información y la comunicación nos lleva a reflexionar sobre los métodos y procesos educativos…el potencial que ofrece internet para la educación es enorme si tomamos en cuenta que para el sistema educativo lo más importante es la información y el conocimiento, en este sentido una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de productividad y poder ; de ser así, los centros educativos, y en ellos las aulas, y por ende sus docentes y estudiantes deberán asumir que la información es lo crucial y el punto neurálgico para articular los sectores educativos y productivos; es decir, el sistema educativo debe preparar ciudadanos para estas nuevas formas de producción y de poder.Ahora bien, el reto siguiente será conceptualizar los límites y alcances de lo informacional como tal; al definir la categoría informacional nos remite automáticamente a la concepción de información, término que posee dos vetas hermenéuticas: por un lado, el valor estadístico que designa el grado de probabilidad de que un fenómeno se produzca dentro de un sistema; por otro lado, el valor de significación, que permite decodificar e inquirir sobre determinado fenómeno. Desde esta perspectiva, la información para ser “tratada” requiere conocimiento o capacidad epistemológica, lo que permite su descubrimiento e interpretación.Finalmente, es menester tomar en cuenta las recomendaciones estratégicas del Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo: “Concebir la Educación del Futuro y Promover la Innovación con las Nuevas Tecnologías (Bruselas, 2000), las cuales entre, entre otros aportes indican: 1) valorizar el capital de conocimientos; 2) estimular la observación y uso de las tecnologías; 3) formular una visión compartida; 4) desarrollar análisis prospectivos; 5) gestionar y promover la innovación; 6) emprender experiencia innovadoras; 7) favorecer el desarrollo de la calidad; y 8) reforzar la cohesión social; dicho de otro modo y en forma sintética: ingresar al umbral de las ideas, a través de las TIC…y esto se puede lograr desde una “pedagogía informacional”, análoga y consecuente con las sustantivas ideas que orientan el devenir educativo hacia las sociedades del conocimiento, del aprendizaje y sobre todo, a la sociedad informacional.
Estas SON LAS ANTENAS DE LA ESTACIÓN TERRENA DEL SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR EN VENEZUELA.
QUIEN SE HA INDEPENDIZADO TECNOLÓGICAMENTE EN VÍAS DEL FORTALECIMIENTO DEL PAÍS.
PROF. MIGUEL HERNANDEZ
584163637113-584125155900- @miguelantonioh miguelito8089658@hotmail.es miguelantoniohernandezzambrano@gmail.com htpp://040366miguelito.blogspot.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO