LA EDUCACIÓN
ACTUAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
En
Venezuela, la segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por la búsqueda
permanente de la renovación y el crecimiento, especialmente en el campo
educativo, debido a ello, nace en el país la educación popular gratuita y
obligatoria, al igual que en otras regiones del mundo como Europa, Estados
Unidos y Latinoamérica.
La situación venezolana asiste a un proceso constitucional de
cambio estructural de la organización social y por ende de su aparato
educativo. Por tanto, existe una marcada tendencia a la generación de políticas
educativas orientadas al desmontaje del modelo estructural-funcionalista
imperante en occidente a partir del final de la segunda guerra mundial. El
referido modelo estructural-funcionalista está dirigido a la formación de
ciudadanos aptos para incorporarse al sistema productivo capitalista, tanto de
carácter salvaje como con contenido social. La propuesta de la revolución
bolivariana implica el desmontaje del modo de producción capitalista, tendente
a la plusvalía y cimentado sobre el concepto de propiedad privada, por un
modelo colectivista que aún no es explicado exhaustivamente. Sin embargo, queda
claro que la educación correspondiente a la propuesta de revolución propende al
aprendizaje en colectivo, mediante el desarrollo de proyectos educativos en la
escuela y en la comunidad. El doctorado podría ser un espacio privilegiado para
la puesta en debate de ideas poderosas, capaces de dinamizar los cambios
deseables y posibles. Al particularizar, emergerían nudos críticos tales como
la naturaleza del diseño curricular, los planes de estudio, la dotación de los
nuevos espacios educativos, la supervisión escolar cooperativa y no punitiva,
la participación de la comunidad, la formación permanente del docente, la
remuneración digna, la generación del modelo venezolano para la educación
necesaria.
La situación mundial se caracteriza por una profunda
revolución científico-tecnológica que ha trastocado los cimientos mismos del
modelo civilizatorio imperante. Por ello, Rigoberto Lanz habla de un gran
cambio epocal. Hoy, en oposición a lo tradicional, los seres humanos vivimos más que las ideas,
dada la rápida obsolescencia del conocimiento. Las concepciones de espacio y
tiempo cambiaron radicalmente, por lo cual diferenciamos entre lo real y lo
virtual. Las transacciones bancarias implican traslados sin movimiento físico.
Las videoconferencias, el Chat y la mensajería de texto nos hacen casi
poseedores del don de la ubicuidad. Por ello, la educación se está
transformando ante nuestros ojos a una velocidad de vértigo. La educación en
general, la producción, la gestión y la recuperación del conocimiento pasan
cada vez más lejos de la escuela, entendida desde la educación inicial hasta la
universidad. El fenómeno comunicacional asociado a los desarrollos de la
electrónica, la computación, la robótica y las grandes empresas más mediáticas,
interesa a la esencia misma del ser humano en sus dimensiones éticas, estéticas,
cognoscitivas, afectivas y relacionales. El poder conocernos tan
cybercercanamente nos impulsa a parecernos, a uniformarnos, a mediocrizarnos en
el sentido planteado por José Ingenieros, a la par que –de manera jánica-
reaccionamos con el rescate de las raíces regionales. Estos cambios han creado
un fenómeno complejo que podríamos denominar mundialización, cuya expresión
económica pudiera ser la globalización. La actual tendencia que muestran los
países es hacia la globalización económica, social, política y cultural,
proceso por el cual "...los países promueven cambios en sus formas de
organización y se integran en bloques económicos regionales que tienden a
convertirse en fuerzas económicas.
La conformación del
sistema educativo actual como resultado de las condiciones socio históricas
venezolanas.
El proceso histórico de la educación venezolana se ha venido
construyendo por la fuerza de diversos actores, siendo el Estado el principal
actor de la configuración de la escuela nacional. Una escuela pública, al
servicio de las grandes mayorías, gratuita, laica, universal y obligatoria son
los rasgos que adquiere esta institución fundamental de las sociedades
occidentales, en específico, de la sociedad venezolana por intermedio de la
acción activa del Estado Nacional. Muchos momentos de esa historia han
resultado contradictorios y de fuertes pugnas políticas entre el Estado y
sectores de la sociedad que disputan la función educativa. El más antiguo de
ellos es la Iglesia Católica, con funciones educativas desde tiempos
inmemorables desde su oficialización del Imperio Romano, se ha presentado como
institución con deberes y responsabilidades educativas. La secularización de la
vida pública civil marco pauta en la configuración de Estados Laicos y de sus
respectivos aparatos educativos. Inclusos en momentos críticos de aparición y
consolidación del Estado Nacional (siglo XV hasta XX), estos actores se han
enfrentado por las competencias educativas.). De alguna forma la escuela
siempre tuvo presencia en la vida social como parte de un proceso de
organización y regulación de la vida social. El consecutivo desarrollo de la
Escuela y la aparición de determinadas condiciones históricas dan forma y
legitiman lo que el mundo de hoy conoce como Sistemas Educativos Nacionales, En
el caso de Venezuela, las primeras leyes educativas, y en consecuencia, los primeros
organismos de Estado para el gobierno de la educación tuvo una fuerte
influencia española .La Tesis del Estado Docente no comienza en Venezuela con
la democracia moderna. Los factores socio-históricos que impulsaron la
promulgación del Decreto de Instrucción Pública de 1870 y la experiencia
administrativa sirvió de soporte para: 1.- la operacionalización de un ideal
que había rondado durante mucho tiempo en la mentalidad de los venezolanos y
que de algunas forma configuraba nuestro proyecto educativo, una escuela para
todos, cuyo ciclo se cierra con la promulgación del Decreto de Instrucción
Pública de 1870; 2.- otro aspecto tiene que ver con la conformación del
ministerio de instrucción pública que nace de la experiencia anterior. Estos
dos factores fueron fundamentales en el desarrollo de la escuela nacional La
Tesis del Estado Docente las vamos a encontrar en la discusión ideológica y
políticas de los principales actores políticos a partir de 1936. Su tratamiento
en los fundamentos legales y en la estructura legislativa venezolana va a ser
muy amplia. La noción de Estado Docente vino acompañado de los planteamientos
de la Escuela Nueva y de la Lucha política de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Las
ideas de la Escuela Nueva tuvieron particular influencia en la educación
venezolana, pues sirvió como fundamento teórico para la modernización y
democratización del aparato escolar venezolano. La aprobación de la una Nueva
Constitución por medio de Referéndum Popular, podría el cierre a la crisis de
la Democracia Representativa y sería el derrumbe de la partidocracia y del
bipartidismo gubernamental de AD y COPEI. Se daría la conformación de un nuevo
cuadro político sustentado en el principio de la Democracia Representativa. En
el marco de estas transformaciones políticas se abre la discusión en torno a la
pertinencia del modelo educativo vigente para el momento, el papel del Estado
en la organización y administración del sistema y la responsabilidad educativa
de la sociedad. El debate entre el Estado Docente y la Sociedad Educadora, es
la polémica que se abre a partir de 1999, y de la que tenemos sobre la mesa dos
proyectos de Ley Orgánica de Educación. En materia educativa, los
planteamientos de nuevo equipo gubernamental tenían como prioridades: Combatir
la deserción escolar y desempleo juvenil. Para ello se establecerán convenios
entre empresarios y centros formadores para insertar a los jóvenes en los
procesos productivos. Creación de programas de formación y previsión que
detengan los niveles de violencia, drogadicción y embarazo precoz que alteran
el desarrollo e la población joven. Aplicación de programas de participación y
movilización juvenil. Promisión de las empresas juveniles en áreas como el
turismo y recreación. Se destinara al menos 7 % del PIB para la educación. Educación
gratuita para todos los venezolanos. 200 días de clases al año. 2% del
Presupuesto Nacional se destinará al sector cultural. Se garantizara la
formación, perfeccionamiento y seguridad de los intelectuales, artistas y
promotores culturales. Se rescatarán los canales televisivos del Estado con
fines educativos y para la divulgación de los valores culturales nacionales. Se
implementarán políticas y programas para alcanzar en el mediano plazo,
inversiones de 2 % del PIB anual de ciencia y tecnología. Se definirán como áreas
prioritarias para la investigación científico – tecnológica a la
agroalimentación, la salud y la vivienda”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO