Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 29 de julio de 2012

EL NUEVO ROL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


EL NUEVO ROL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Objetivo
Analizar las ventajas de contar con el apoyo de una Escuela Especial para avanzar hacia
una escuela inclusiva.
Actividad
1. Individualmente, lea el material de discusión “La Educación Especial y su nuevo
rol”.
2. Conteste la siguiente pregunta:
 Desde su experiencia, ¿cuáles pueden ser los aportes de los profesionales de
la escuela especial al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos de su
escuela?.
3. Reúnanse al azar en grupos de 6 y respondan las siguientes preguntas: ¿En su
comuna existen escuelas especiales?, ¿Ha desarrollado con alguna de ellas un trabajo
conjunto?. De ser así,¿de qué tipo y que beneficios ha reportado a su escuela?.
¿cómo llegaron a establecer esa relación de colaboración?.
4. Agrúpense con otros colegas pertenecientes a su misma comuna o distrito. Planifiquen
estrategias para fortalecer o crear una alianza de colaboración con alguna escuela
especial de su comuna. En caso de no existir una escuela especial en su comuna
identifique a que otro servicio de apoyo podría recurrir.
Evaluación
• Describa las ventajas de contar con el apoyo de una Escuela Especial para avanzar
hacia una escuela inclusiva.


MATERIAL DE DISCUSIÓN
Unidad 3.9.
La Educación Especial y su nuevo rol
La Educación Especial ha tenido un papel preponderante en la atención educativa de los
alumnos con discapacidad en Latinoamérica y en muchos otros países. Prioritariamente su
campo de acción se ha desarrollado en sus propios establecimientos o escuelas especiales,
y en espacios comunitarios, tales como las empresas y talleres donde algunos de sus
alumnos se preparan en la perspectiva de incorporarse a la vida laboral. En la mayoría de
los casos, estas escuelas, se han caracterizado por llevar a la práctica un enfoque centrado
en el déficit, es decir, orientado a la rehabilitación o a la compensación de las dificultades
de los alumnos.  
Sin embargo, desde el nuevo enfoque curricular de las necesidades educativas especiales
y la educación inclusiva, desarrollado más ampliamente en el Módulo 2, se considera que
las dificultades de aprendizaje son el resultado de la interacción de una serie de factores,
algunos inherentes al alumno/a, otros relacionados con la respuesta educativa y las
condiciones del contexto familiar y sociocultural y por tanto, no se originan sólo a causa de
las propias limitaciones del alumno.
Esta nueva mirada junto a la convicción cada vez más creciente respecto a la importancia
de que los alumnos con discapacidad se eduquen en las escuelas comunes, reafirma la
necesidad de revisar las funciones que ha cumplido hasta hora la educación especial.
Desde el enfoque de la educación inclusiva, la Educación Especial se concibe como un
conjunto de servicios y recursos de apoyo educativo de carácter especializado, orientados
a la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para todos los alumnos y en
particular para apoyar a aquellos  que presentan necesidades educativas especiales.
En la actualidad, se observa en algunos países la tendencia a que las escuelas especiales
vayan asumiendo un doble rol. Por una parte, que escolaricen a los alumnos más
severamente afectados y con multi deficiencias que por lo general, no han tenido acceso a
la educación  y, por otra, que actúen como centros de recursos de apoyo a la integración,
expandiendo sus servicios educativos  a las escuelas comunes. En este sentido, la escuela
especial, desde su nuevo rol, puede desempeñar funciones de apoyo y asesoramiento
a los procesos de integración  de los alumnos con necesidades educativas especiales,
apoyar al profesorado en el desarrollo de estrategias de atención a la diversidad, así como
también a la escuela en su proceso de transformación hacia una Escuela Inclusiva. Para
este fin es fundamental que éstas cuenten con la orientación y los recursos necesarios
para desarrollar con éxito estas nuevas funciones, así como con instancias de formación
que preparen a los especialistas en temas relacionados con el enfoque de la inclusión,
la atención a la diversidad y la respuesta a las necesidades educativas especiales en
contextos escolares comunes.
La experiencia muestra que los modelos de apoyo más eficaces son aquellos que
se basan en un enfoque colaborativo mediante acciones debidamente planificadas y
coordinadas entre los profesionales provenientes de la educación especial y los docentes
de la educación común. Por esto, es recomendable que la escuela común incorpore en su
Proyecto Educativo, la participación de los profesionales de apoyo , indicando las funciones
relevantes, la persona a cargo de coordinar los apoyos, los ámbitos de la asesoría, los
profesionales participantes, las modalidades y estrategias de apoyo a implementar, la
distribución del tiempo, etc.156
CONSTRUYENDO ESCUELAS PARA LA DIVERSIDAD módulo 3
Como se ha señalado, en muchos países se están creando diversas modalidades de apoyo
para satisfacer la creciente demanda de las escuelas que  se han abierto a la atención de
alumnos con necesidades educativas especiales. Esto se está dando principalmente a
través de las siguientes estrategias:
• Reorientando el rol y extendiendo las funciones de las estructuras y recursos
existente en el sistema educativo, escuelas y centros de educación especial, equipos
multiprofesionales, centros de diagnóstico entre otros.
• Creando nuevos servicios según necesidades localizadas; equipos itinerantes o
permanentes adscritos a una determinada escuela o  distrito escolar.
Algunas de las tareas y funciones que los profesionales de apoyo (internos o externos)
realizan en las escuelas comunes son:
• Apoyo en el aula
Los métodos de apoyo más eficaces son aquellos que se dan dentro del aula . Esto se
debe a que el profesor puede así observar y aprender de la persona que brinda el apoyo,
para luego aplicar en el futuro los mismos principios generales  al aprendizaje de los demás
alumnos, recibir retroalimentación sobre sus prácticas docentes, orientaciones y ayuda
para la planificación y desarrollo de las actividades curriculares. A su vez, el profesional de
apoyo puede ayudar a uno o más niños para que participen en las actividades  o conducir
la actividad a todo el grupo para que el profesor de aula pueda dedicar más tiempo a cada
niño.
Finalmente  podemos argumentar a favor de este método, que la permanencia del alumno
integrado en ambientes “comunes”  favorece su desarrollo y aprendizaje en la medida que
interactúa con sus pares.
• Adaptación del material didáctico
El profesional de apoyo puede reunirse periódicamente con los profesores con el objeto de
planificar el trabajo o de revisar materiales para evaluar si son accesibles a todos los niños
del grupo. También puede examinar la forma en que el material está diseñado o impreso
para cerciorarse, por ejemplo, de que puede ser leído por niños con problemas visuales o
de baja comprensión.
• Diversificar los métodos de enseñanza
El profesional de apoyo puede ayudar a los docentes a diversificar sus métodos de enseñanza.
Puede recomendar , por ejemplo, la organización  de actividades colectivas que permitan
a los diferentes alumnos  hacer  distintos tipos de contribuciones. El equilibrio entre las
actividades colectivas y el trabajo individual es muy importante y  exige una reflexión sobre
las diferentes formas de organizar la clase. Asimismo, el lenguaje empleado por el profesor
requiere, en ocasiones,  de adaptaciones para lograr la comprensión y participación de
todos sus alumnos. También es posible que los docentes necesiten dividir las  tareas en
secuencias más breves y llevar un registro detallado de las respuestas. El profesor de
apoyo puede formular recomendaciones sobre cada uno de  estos procedimientos.
• Capacitación del personal
Una de las principales funciones del personal de apoyo puede ser la de impartir capacitación
a los profesores, equipos técnicos y directores. Es deseable que el contenido de este Adaptación Material NEA, Unidad 4.10. Servicios de Apoyo Externo
trabajo se centre en los procedimientos y técnicas antes expuestos, además de talleres
de sensibilización para avanzar hacia el desarrollo de comunidades educativas sensibles
a la diversidad. Mantener  al personal actualizado en relación a las últimas investigaciones
y tendencias de educación inclusiva,  brindando apoyo a los profesores que llevan a cabo
innovaciones en sus propios establecimientos y  promoviendo intercambio de experiencias
entre distintas escuelas.
Síntesis:
El proceso de  avanzar hacia la inclusión exige de:
• Una mayor coordinación y colaboración entre la educación especial y la educación regular en
sus distintos niveles educativos.
• Una mayor articulación entre las escuelas especiales y las comunes a fin de facilitar el transito
de los alumnos con discapacidad a la escuela común.
• Extensión de los servicios de las escuelas especiales en apoyo a la integración.
• Transferencia de conocimientos y experiencia entre docentes,  profesores especialistas y
profesionales de distintas disciplinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO