- CARACTERIZAR LA NUEVA EDUCACIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMO RESULTADO DE SU ACCIONAR COMO ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
- http://0f215dvd22o87je4tgjhvbzmtm.hop.clickbank.net/
- <a href="http://87f3abm68dyfvd2437u2vhoqyi.hop.clickbank.net/?tid=WBHJ3X8N" target="_top">Click Here!</a>
La redefinición y la transformación de la Educación Superior en Venezuela implica el establecimiento de una pedagogía adaptada a una nueva visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, consolidada en los valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que se fortalecen en las directrices del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los Principios Fundamentales estipulados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En el marco de la reformulación social, instituciones de Educación Superior, como la Universidad Bolivariana de Venezuela son pioneras en la construcción de saberes académicos ligados al colectivo, a la lucha contra la exclusión y a la promoción de un currículo pedagógico flexible, integral, democrático y trasndisciplinario que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes y a las demandas político –sociales de la Nación. De allí que el proceso de municipalización de la Educación Superior que asume la UBV sea una estrategia de gran pertinencia sociocultural, cognoscitiva, valorativa y afectiva la cual orienta de manera integral y democrática a toda la población que desee ingresar a la educación superior desde su propia, región , localidad y parroquia,. La municipalización de la Educación Superior tomará en consideración la cultura, los acervos, las necesidades, intereses y potencialidades de todo el contexto y los agentes que intervienen en el proceso Instruccional, fomentando con ello una mejor calidad de vida en la población estudiantil, el desarrollo endógeno y productivo local, el aprovechamiento y el fortalecimiento del patrimonio ambiental con el apoyo de una acción comunitaria organizada en el ejercicio pleno de su soberanía.
La Revolución Bolivariana, encuentra al sector universitario en un debate abierto en cuanto a tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la relación equidad/calidad; en segundo lugar, la pertinencia social de sus egresados y, como consecuencia de ambos, un tercer aspecto sobre la contribución de la comunidad universitaria en la construcción de saberes que permitan la solución de los problemas más sentidos de nuestra sociedad. Y debajo de éste, queriendo pasar desapercibido, está la discusión sobre el carácter mercantilista de la educación superior en Venezuela. Por supuesto, la condición política e ideológica del debate, obliga a una confrontación profunda, no solamente con los sectores de derecha, sino incluso con los reformistas que durante muchos años han querido construir la universidad ideal, a partir de las viejas estructuras y concepciones neoliberales.
Más allá del debate, las cifras ofrecidas por el Ministerio de Educación y Deportes que señalan que de cada 100 personas que nacen en nuestro país, sólo 5 terminan la secundaria, nos ilustra dramáticamente la gravedad de la exclusión social pre-existente para ingresar en las universidades. Sin embargo, los recientes cambios generados en la Educación Superior en Venezuela, en especial el impulso de la Universalización de este nivel educativo, expresada en la Misión Sucre, y la creación de una universidad de Estado en el año 2003 como es la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), han permitido iniciar, con fuerza, un proceso real de inclusión social a nivel universitario, hasta ahora considerada sólo para élites sociales. De esta manera, se pretende avanzar en una ruptura definitiva del acaparamiento del poder del conocimiento en unos pocos y el consecuente crecimiento acelerado de la pobreza. EDUCACIÓN SUPERIOR La Universidad, como parte de la Educación Superior, representa el modelo estratégico que permite la articulación de los procesos de creación intelectual, formación integral y vinculación social de profesionales e investigadores como garantía para el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos y como vía para el desarrollo económico y social del país. PROPUESTA CURRICULAR Unidad en la diversidad Principios Constante revisión Indagación y búsqueda del conocimiento Participación EDUCACIÓN BOLIVARIANA Interculturalidad PROPUESTA CURRICULAR Principios Equidad Educación permanente Atención a las diferencias y desarrollos individuales Integralidad Educación y trabajo SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Características Humanista Democrático y participativo Flexible y contextualizado Respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO . Sustentado en las teorías de aprendizaje desarrollador y en una teoría pedagógica propia Centrado en el ser humano y en el colectivo social Reconoce lo universal-general y lo local-específico Características SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Consensuado socialmente
La Universidad Bolivariana de Venezuela o UBV es la primera universidad pública creada en la última década en Venezuela, fundada en el 2003 por decreto presidencial. La misma comenzó a impartir clases en septiembre de ese año. La UBV fue creada para fungir como punta del programa Misión Sucre, destinada a atender a los sectores populares tradicionalmente excluidos de las instituciones de Educación Superior. Debido a la municipalización de sus programas de formación es en la actualidad la universidad con mayor matrícula de estudiantes en todo el país. Por la creación de esta Universidad y de la Misión Sucre en un último informe de la Unesco se desprende que Venezuela está en segundo lugar en América Latina y el Caribe en tasa de escolaridad universitaria. Según estas cifras la escolaridad universitaria de este país se obtiene que Venezuela quede en quinto lugar del mundo, detrás de Cuba, Corea, Finlandia y Grecia. Es decir está, en teoría, por encima de países como México y Filipinas. El programa educativo de la UBV responde a una visión revolucionaria y transformadora, de donde surgen profesionales que responden a las necesidades del país y del pueblo de Venezuela, profesionales con sensibilidad social y vinculada a las comunidades, a los más necesitados y a las realidades sociales del pueblo
importante peofesor su material de la ley para personas con discapacidad estamos teniendo mas beneficios.
ResponderEliminar