ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

martes, 17 de abril de 2012

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Sistema educativo bolivariano
Unidad  IV                             LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Simón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”. Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. hoy, se invierte más del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la educación inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), educación básica, ingresan a las escuelas bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado.
En la adolescencia y juventud, los venezolanos estudian en los liceos bolivarianos, educación media y estaríamos hablando del primer hasta el quinto año, en algunos casos, ya que también, están las escuelas técnicas robinsonianas, donde se cursa desde el primer año hasta el sexto año. La educación superior está representada por las universidades, en este caso, se pretende municipalizarla, y existen las llamadas aldeas universitarias, se trata de llevar la universidad al sitio más recóndito del país, extender la Universidad Bolivariana de Venezuela. Todo esto, sin reseñar las misiones educativas, la Misión Robinson I para alfabetizar, la Misión Robinson II para estudiar hasta el sexto grado, la Misión Ribas, con el objetivo de obtener el título de Bachiller, la Misión Sucre, diseñada para ingresar al sistema de educación superior y la Misión Vuelvan Caracas con el firme propósito de aprender un oficio y ser productivos con una visión de desarrollo endógeno. El saber, hacer y convivir El país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo. En el debate curricular se plantea, que las escuelas también funcionen como espacios del quehacer comunitario, y que los docentes deben estar comprometidos socialmente, es decir, que el papel de la comunidad como factor del control social en el marco del nuevo proyecto educativo y pedagógico, afianzando lo nacional, vaya a lo universal sin desconocer nuestras raíces. Los actuales responsables de las políticas educativas del Estado, están empeñados en garantizar la educación como un derecho humano fundamental. Para tener una idea más clara de los componentes curriculares, el cognitivo, estimula, promueve y desarrolla la inteligencia. El lúdico (el juego), se relaciona con la formación para el trabajo que debe concluir en el hacer; y finalmente el afectivo que inculca el amor a la escuela, la familia, el sentido de identidad, y el convivir. en este nuevo sistema educativo, el ser, es más importante que el tener como valor, “estamos sustituyendo el individualismo por el concepto del ser social, estamos sustituyendo la competencia por la solidaridad”. Afirma, también, que se está frente a un proceso de construcción y que los errores son parte de esa construcción, pues el firme propósito en el cambio, es democratizar la educación. Toda esta concepción del nuevo sistema educativo, está acompañada de una gran preocupación por la alimentación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, pues “el que no come, no aprende”, considera Istúriz. Es por esto, que se siguen una serie de planes para garantizar la nutrición a los estudiantes, como el Programa de Alimentación Escolar y Complemento Alimentario. “Si la educación es de calidad, tiene que servirnos para liberarnos y desempeñarnos en un esquema de desarrollo sustentable, donde no se destruya el ambiente y preservemos los recursos a las nuevas generaciones. La educación tiene que ser útil para tener conciencia solidaria”. Cuenta con una dotación de libros, para ir logrando estos objetivos, por ejemplo, se tiene previsto entregar 21 libros que contienen parte de lo que es la cultura de los 34 pueblos indígenas que existen en nuestro país. Aparte de los textos importantes que hay en sistema Brailer para los venezolanos con discapacidad visual. Con esto se pretende lograr que la educación esté al alcance de todos. Reivindicar al maestro
En el proceso de formar un nuevo republicano, el papel del docente es esencial para este cambio, actualmente, se atienden a los profesionales de la educación, desde asegurarles sus beneficios hasta promover otra concepción en la forma de impartir las enseñanzas. Además, en este año, se entregó titularidad de cargo a 112 mil maestros, 13 mil 200 recibieron sus prestaciones sociales, y a todos se les aumentó el 40% de su salario. Con el objetivo de conseguir mejores ambientes para facilitar el proceso de aprendizaje, el Gobierno bolivariano tiene previsto en este año, construir 18 escuelas técnicas más. En el cierre del anterior periodo escolar, se entregaron 200 planteles rehabilitados, aparte de los que se entregaron en este nuevo año escolar. Educación laica
Otro aspecto que se incluye en el debate del nuevo sistema educativo, es el carácter laico de la educación pública, ya que ésta no debe parcializarse por ninguna religión. El titular de Educación, señala que en Venezuela, existe libertad de culto, las escuelas privadas no tienen que ser laicas. “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas públicas y para que eso no ocurra el termino correcto es laico, no se trata de estar en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela”.
 Recordó, por ejemplo, que éste ha sido uno de los gobiernos que más ha respaldado la educación católica, indicó que el subsidio a estos planteles es de 460 mil millones de bolívares. “Respetamos el principio de la libertad de culto y la educación privada”. Finalmente, Istúriz, considera que debe revisarse el sistema de evaluación, otro punto importante a debatir.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE)
El Programa Nacional de Formación de Educadores, constituye un modelo innovador, dinámico e interactivo para la formación de un educador, que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente escolar y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la nación. Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno sustentable de cada región, elementos estos expresados en la Carta Magna. De igual modo, este Programa responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social, económico, territorial, político e internacional. El Programa Nacional de Formación de Educadores, brinda la oportunidad de formar al nuevo educador que necesita la República Bolivariana de Venezuela, a partir de una concepción del mundo humanista bolivariana, con un enfoque socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, protagonista de la reconstrucción y/o construcción de su conocimiento, que busca soluciones a los problemas de su entorno. Es en ese devenir, práctica-teoría, donde se logra la relación entre el saber, el hacer y el convivir, en un continuo de acción y contraste. El Programa, tiene una concepción abierta y flexible que considera su constante enriquecimiento en la interacción de lo local, regional, nacional e internacional, con la finalidad de promover el desarrollo endógeno. El proceso formativo del nuevo educador, se basa en una Pedagogía que coloca al sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico, protagónico y transformador, no solo del estudiante, sino de todos los actores inmersos en dicho proceso. Objetivo general Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional métodos científicos que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano.
Perfil profesional general La licenciada o licenciado en Educación, se desempeñará en las funciones vinculadas con el proceso formativo del nuevo (a) ciudadano(a), la familia y la comunidad, así como para asumir los retos y exigencias de su contexto histórico social. Se caracterizará por ser un profesional:
• Poseedor de valores que dignifican al ciudadano venezolano, latinoamericano, caribeño y del mundo: patriota, solidario, justo, laborioso, culto, latinoamericanista.
• Consciente de su labor social, capaz de asumir diferentes roles, de realizar el diagnóstico de sus estudiantes, la institución educativa, la familia y la comunidad; y que facilita, media y potencia el desarrollo integral de los mismos, en ambientes escolarizados y no escolarizados.
• Ejemplo ante todos los actores involucrados en el proceso formativo, por su convicción humanista bolivariana a favor de la construcción del Socialismo del Siglo XXI.
• Creativo e innovador constante de la praxis pedagógica, que articule de manera coherente los ejes del aprender a ser, convivir, saber y hacer.
Objeto de la profesión
Se desempeñará como educador, en cualquiera de los niveles de la estructura del Sistema Educativo Bolivariano en que sea ubicado.
Modos de actuación
• Caracteriza al estudiante del Sistema Educativo Bolivariano, las particularidades de la institución educativa, la familia y la comunidad.
• Facilita, media y promueve el aprendizaje escolarizado y no escolarizado en correspondencia con los objetivos y estrategias metodológicas establecidas para el nivel en que labora.
• Elabora estrategias para propiciar el crecimiento personal del estudiante involucrando a la familia y la comunidad.
• Utiliza métodos propios de las ciencias en su desempeño profesional.
• Establece la comunicación necesaria con las instituciones de los diferentes sectores para garantizar el proceso formativo en su condición de líder comunitario.
• Orienta acciones educativas, enmarcadas en los cambios hacia la nueva escuela, con la participación conjunta de la familia y la comunidad.
Bases legales
El Programa Nacional de Formación de Educadores sustenta el desarrollo de la formación del educador por medio de los instrumentos legales vigentes de la República Bolivariana de Venezuela: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo y artículos 3, 21, 81, 102, 119 al 126. En los artículos 3 y 21 se destaca la importancia de la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar el desarrollo en una sociedad justa y amante del trabajo  y de la paz
De los Derechos de los pueblos indígenas Artículo 119 y 120. Capítulo VIII. El Programa Nacional de Formación de Educadores, está implementado en cada región con la participación de todos los actores, donde se garantiza el derecho a la formación universitaria, sin romper los principios ancestrales, manteniendo y desarrollando la identidad étnica que incluye el carácter bilingüe, con un currículo enriquecido en cada región de acuerdo con las particularidades geográficas y diversidad cultural. el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, crea la Comisión Presidencial encargada de fundar la Misión Sucre (Decreto 2.601), planteándose el reto de garantizar a todos los bachilleres el legítimo derecho a la Educación Superior, cuya finalidad, es articular la educación al desarrollo e igualdad social. Al Programa pueden acceder todos los bachilleres que deseen formarse como Educador del Sistema de Educación Bolivariano El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007)
Este plan persigue consolidar las políticas dinamizadoras del crecimiento económico y social de la nación a través de los cinco (5) equilibrios distribuidos en los ámbitos siguientes: económico, social, territorial, político e internacional. Los objetivos del Mapa Estratégico, las asumen como bandera para avanzar en la conformación de la nueva estructura económica y social. El Programa Nacional de Formación de Educadores, está contemplado en el acápite relacionado con el equilibrio social y da respuesta al mejoramiento de todos los niveles de la educación conjuntamente con el resto de los equilibrios. La municipalización de la Educación Superior El Programa Nacional de Formación de Educadores, con el propósito de llevar la educación hasta el último rincón de Venezuela aspira a formar a los educadores y educadoras teniendo en cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional, la pertinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, en los espacios educativos que emergen en los diversos ámbitos de la vida social.
EL VÍNCULO CON LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Y EL PROYECTO DE VIDA
La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. La propuesta que se ofrece para el tratamiento de la comunidad de la escuela en la contextualización del currículo a partir de las potencialidades del contexto local, parte del estudio dichas potencialidades así como el tratamiento metodológico de los contenidos que permitan el vínculo. La propuesta está dirigida a lograr introducir un cambio en el sistema de trabajo de la escuela de modo que se haga realidad en la práctica escolar. La relación escuela comunidad se ha caracterizado por un limitado e insuficiente empleo de los recursos de la comunidad para vigorizar el currículum de los programas escolares, no aprovechando las experiencias de aprendizaje directo en el tratamiento al contenido. La clase constituye una vía eficaz para potenciar la relación escuela - comunidad, en tanto aproveche las potencialidades educativas del contenido y los que brinda la comunidad para la formación de adolescentes en una preparación para la vida. Es preciso que en los centros docentes el tratamiento de la comunidad de la escuela en los programas escolares se convierta en una verdadera vía para potenciar el vínculo con la vida, logrando que los maestros y maestras participen en el estudio de la comunidad de la escuela, por lo que se hace necesaria la preparación de los docentes para el uso de las potencialidades de la comunidad en las clases.
PSICOPEDAGOGIA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESARROLLADOR.
Es aquel que garantiza en el individuo la  apropiación activa y creadora, de la cultura propiciando el desarrollo del autoperfeccionamiento, constante de su autonomia y autodeterminación , en intima relación con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Reflexión, l y regulación del aprendizaje     
Apropiación  activa y creadora de los contenidos.
Activación y autorregulación
 




 
SIGNIFICATIVIDAD
Motivación para aprender
 




                                                                                   


Activación -- Regulación Regulación
Comprende la actividad intelectual productivo creadora, el desarrollo alcanzado por los procesos del pensamiento. Incluye: El aspecto procesal.  El aspecto operacional.  Los procesos metacognitivos
Aspecto procesal: se refiere a los procesos cognitivos (percepción, imaginación, memoria, cognitivos (percepción, imaginación, memoria, entre otros) y propiedades intelectuales. Entre otros) y propiedades intelectuales.
Aspecto Operacional, que concierne al desarrollo, que concierne al desarrollo a las particularidades de las bases de a las particularidades de las bases de conocimientos y del sistema de acciones con que conocimientos y del sistema de acciones con que los estudiantes deben funcionar y desarrollar. Los estudiantes deben funcionar y desarrollo
Significatividad de los procesos
Comprende una integración de los aspectos cognitivos y afectivos evidentes mediante el establecimiento de relaciones significativas entre: Los nuevos conocimientos con los anteriores. Lo nuevo con la experiencia cotidiana del conocimiento y de la vida.  La teoría y la práctica.  Los nuevos contenidos y el mundo afectivo del sujeto.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Cuando la persona que aprende logra establecer esas relaciones significativas, el aprendizaje es:
DURADERO RECUPERABLE GENERALIZABLE TRANSFERIBLE EN SITUACIONES NUEVAS
La significatividad de los aprendizajes se manifiesta también en la capacidad de éstos manifiesta también en la capacidad de éstos para generar sentimientos, actitudes y para generar sentimientos, actitudes y valores en los estudiantes. Valores en los estudiantes.
Motivación para aprender
Está dada por las particularidades de los procesos motivacionales que estimulan, sostienen y dan  dirección al aprendizaje. Son sus indicadores:   Motivaciones predominantemente intrínsecas. Sistema de autovaloraciones y expectativas positivas con respecto al aprendizaje escolar.  Autovaloración y aceptación positiva de sí.
Motivación para aprender
El desarrollo de motivaciones intrínsecas hacia el aprendizaje constituye la fuente de la que surgen de manera constante los nuevos motivos para aprender, y la necesidad de realizar aprendizajes permanentes a lo largo de la vida.
CARACTERISTICAS Y EXIGENCIAS PSICOPEDAGOGICAS PARA UN APRENDIZAJE DESARROLLADOR:
1.- Si el aprendizaje se desarrolla en un amplio contexto de contradicciones internas y externas (adaptación e innovación, masividad y calidad, teoría y práctica, individualidad y sociedad, dependencia y autonomía), es necesario entonces construir una concepción del aprendizaje capaz de penetrar en la esencia de los procesos educativos, desarrollar el pensamiento, el conocimiento y la comunicación pedagógica mediante la dinámica que genera las contradicciones.
2.- el sujeto se apropia de la herencia sociocultural, la construye, la desarrolla, la enriquece y la transforma y convierte su aporte, en su legado a las generaciones futuras.
3.- la necesidad de una Pedagogía que permita la preparación de un hombre acorde con las exigencias de la sociedad (Abreu, 1994; Álvarez, 1995; Patiño, 1996; Cortijo, 1996; Fraga, 1997; Fuentes, 1998). Es necesario desarrollar una Pedagogía que estimule y haga realidad la integración entre la institución educativa y la sociedad.
4.- La enseñanza desarrolladora es aquella que centra su atención en la dirección científica de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los escolares; que propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza, mediante procesos de socialización y comunicación; que contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al estudiante operar con la esencia, establecer los nexos, las relaciones y aplicar el contenido en la práctica social; que conlleva a la valoración personal y social de lo que se estudia, así como al desarrollo de estrategias metacognitivas y que contribuya a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control, cumpliendo de esta forma funciones instructivas, educativas y desarrolladoras. En consecuencia con lo anterior, el aprendizaje desarrollador es una forma del proceso de apropiación de la experiencia histórico social de la humanidad, expresada en el contenido de enseñanza, que se prepone que el estudiante participe activa, consciente y reflexivamente, con la dirección del maestro o profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades para actuar, en interacción y comunicación con los otros, y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.
5.- La clase actual debe transformar la participación del estudiante en la búsqueda y aplicación del conocimiento desde una posición pasiva hacia una posición activa, una enseñanza que conduzca al desarrollo de potencialidades del estudiante.
6.- La clase propicia un aprendizaje desarrollador de potencialidades del estudiante si logra la participación consciente, reflexiva, valorativa para la transformación de su pensamiento (instrucción) y sus sentimientos (educación) en la búsqueda de su identidad individual, local, nacional e internacional.
7.- Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

GEOGRAFIA E HISTORIA
LEY DE REFORMA AGARARIA DE 1961 Y SUS IMPLICACIONES
Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.
La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras.
Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:
-La distribución equitativa de las tierras.
-La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido como Latifundista, heredado de la época colonial y luego institucionalizado en la república.
La agricultura vivía en permanente atraso, con gran cantidad de tierras ociosas o en muy baja producción; así como los productores y propietarios de la tierra, con sus tierras hipotecadas y en situación de ruina
El objetivo de La Ley de la reforma agraria era garantizar la propiedad sobre las fincas y cualquier tipo de vivienda rurales que son de uso privado, social o público. También garantizaba el trabajo a aquellas personas que no posean tierras y se les da el derecho de propiedad de algunas tierras explotadas y por ultimo mantener la permanencia de los productores en las tierras que están cultivando
IMPLICACIONES:
Esta ley fracasó por varias causas como la tenencia de las tierras por parte de los latifundistas, desconocimiento de nuevas técnicas modernas, poca inversión en el sector, plagas y enfermedades que bajaron la producción, falta de un adecuado sistema de mantenimiento y la escasez de mano de obra.
Estos atrasos y problemas de la agricultura crearon serios problemas al desarrollo industrial y repercute de forma negativa en el nivel de vida de toda la población consumidora del país y Venezuela se ve obligada a importar productos que podrían ser producidos en el país como el maíz, caraotas, frutos y hortalizas
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO VIGENTE
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. En comparación con la ley de tierras de 1960,la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se hizo con el fin de erigir las bases de una estructura que permitiera el desarrollo sostenido de las actividades agrícolas, lo que garantiza la seguridad agroalimentaria del país y el mejoramiento de la calidad de vida en el campo. De allí que dicha ley establezca un replanteamiento de la tenencia y el uso de la tierra para contrarrestar el régimen latifundista, que se contrapone a algunos valores básicos y estratégicos del proceso bolivariano, como la solidaridad y justicia social. Las causa de la redacción de la nueva Ley de Tierras y desarrollo agrario es que era necesario cambiar de estatuto porque la Ley de Reforma Agraria de 1960 estaba desactualizada y no atendía a los requerimientos actuales de la sociedad.
La referida Ley contiene 281 artículos más 16 dispositivos transitorios y 3 dispositivos derogatorios todos ellos en 7 títulos y 34 capítulos, en los cuales se expresa que el Estado deberá tomar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra, etc., necesarias para asegurar el desarrollo del sector agrario, También se dispone la creación de tres instituciones administrativas más figuras o instancias judiciales.
Estas tres instituciones administrativas son: Instituto Nacional de Tierras. Se hace cargo de la regularización de las tierras con vocación agraria, llevando a cabo los procedimientos de declaratoria de finca ociosa y de certificación de finca mejorable o productiva. Igualmente, es competente para tramitar los procedimientos de expropiación agraria y de rescate, y para intervenir preventivamente las tierras que se encuentran improductivas.   Corporación Venezolana Agraria. Cumple los objetivos de desarrollar, coordinar y supervisar las actividades empresariales del Estado para el desarrollo del sector agrario.  Instituto Nacional de Desarrollo Rural. Tiene la responsabilidad de contribuir con el desarrollo rural integral del sector agrícola en materia de infraestructura, capacitación y extensión.
CAPÍTULO VIII
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO VIGENTE
Adjudicación de tierras al campesino. La Ley reconoce el derecho a la entrega de tierras a toda persona que sea competente para el trabajo agrario, logrando ser beneficiados todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y la producción agraria como oficio u ocupación principal.
Protección a la mujer del campo. Se establece que serán beneficiarias preferenciales de entrega de tierras las ciudadanas que sean cabeza de familia y que se comprometan a trabajar una parcela para mantener a su grupo familiar. Las ciudadanas tendrán garantizado un subsidio especial alimentario pre y post natal, del cual estará encargado el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.
Beneficios sociales. El instrumento jurídico garantiza a los trabajadores del campo todos los beneficios previstos en la Ley Orgánica del Trabajo, lo cual mejora sustancialmente su condición social y se convierte en un impulso para el campesino en su deseo de trabajar la tierra.
Garantías para grupos asentados históricamente en áreas rurales. Según el artículo 17 de la Ley de Tierras, dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción agroalimentaria, se garantiza la permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que históricamente han ocupado, así como la de los pequeños y medianos productores agrarios en las tierras que han venido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgación del Decreto Ley.
Garantía de progreso material y de desarrollo humano. También queda garantizado el derecho de todos los campesinos y campesinas a perseguir su progreso material y desarrollo humano en libertad, con dignidad e igualdad de oportunidades.
Protección del folclore y las costumbres. Del mismo modo, el Estado es el encargado de asegurar la protección de la cultura, el folclore, la artesanía, las técnicas ancestrales de cultivo, las costumbres, usos y tradiciones orales de los campesinos, así como la biodiversidad del hábitat.
Reconocimiento del conuco como fuente histórica de biodiversidad agraria. La nueva Ley reconoce al conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria, encargando al Ejecutivo Nacional la tarea de promover, en las áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, así como el control ecológico de plagas y las técnicas de preservación de suelos
Optimización del uso de las aguas. El agua como recurso de interés nacional, debido a su importancia para el desarrollo de la vida, también ocupa un lugar preponderante, pues la Ley encarga al Instituto Nacional de Tierras la vigilancia del uso y aprovechamiento racional de las mismas, con fines de riego y acuicultura. Este organismo será el encargado de crear una comisión permanente que coordinará el régimen del uso de las aguas con fines de producción agropecuaria.
Redistribución de las tierras ociosas. En vista de que la producción agraria y el desarrollo rural constituyen temas de interés nacional, la Ley estipula algunos mecanismos para confiscar aquellas tierras que, dadas sus condiciones óptimas para la producción, permanecen ociosas. En este sentido, se establece que será la Oficina Regional de Tierras la encargada de abrir averiguaciones con relación a las denuncias que reciba en este sentido Desde luego la Ley no deja en estado de indefensión a aquellos que consideren tener derechos anteriores sobre las tierras, pues si estos poseen elementos para desvirtuar el carácter de ociosa o inculta de una tierra, tienen la facultad de oponer las razones que los asistan, cumpliendo los requisitos exigidos en la Ley. En estos casos, será el Directorio del Instituto Nacional de Tierras el órgano encargado de hacer justicia.
Impuesto sobre tierras subutilizadas. La nueva Ley crea un impuesto que busca gravar la infrautilización de las tierras rurales, tanto privadas como públicas, quedando excluidas del ámbito de aplicación de este impuesto las tierras cubiertas de bosques naturales declarados por el Ejecutivo Nacional como tales (estos no podrán ser objeto de explotación y uso alguno). - Subordinar la posesión y el uso de la tierra al principio de función social. - Dirigir la ejecución de un amplio proceso de distribución de tierras, democratizando la tenencia y redistribuyéndola entre los campesinos minifundistas, los sin tierra y todo ciudadano dispuesto a invertir y trabajar directamente la tierra. - Contemplar el derecho a la tierra como garantía de supervivencia económica y cultural del medio rural. - Otorgar al Estado el deber de garantizar agua, soporte técnico, acceso a créditos, insumos, formación y maquinaria. Esto equivale a promover la equidad en el acceso a los factores claves de la producción - Reconocer que las tierras ociosas e improductivas deben ser gravadas por impuesto y pueden estar sujetas a expropiación y distribución. - Debe favorecer la pequeña y mediana producción (hasta 50 hectáreas). - Debe establecer la titularidad familiar de las tierras entregadas, en sustitución de la titularidad individual. Las tierras en Venezuela se suelen entregar al `jefe' de la familia reforzando las desventajas de la mujer campesina. - Favorecer la asociación y cooperación de los pequeños productores - Estructuras comerciales confiables, con menos intermediarios, y con seguridad en los pagos
CAPÍTULO IX REPERCUSIONES ECONOMICAS DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO VIGENTE
La ley busca básicamente una justa distribución de la riqueza, por lo tanto las tierras podrán ser trabajadas por los campesinos sin ser explotados, los trabajadores podrán evitar mantenerse en un bajo nivel de vida. En cuanto a los ingresos del fisco por la aplicación de la Ley de Tierras, estos provendrán de la recaudación en concepto del impuesto sobre tierras ociosas, El Ejecutivo Nacional creara y promoverá planes especiales de desarrollo integral, que ayudaran económicamente a los trabajadores del campo. Se busca establecer una Seguridad Alimentaria lo que reduciría la cantidad de importaciones alimentarias del país. Se otorgaran el crédito agrícola al cual se le puede considerar como una de las herramientas del desarrollo en el sector agropecuario. Se busca incorporar a todas las regiones al desarrollo económico del país.
Erradicación del latifundio y de estímulo al sector agrario Se pretende que los campesinos tuvieran mayores oportunidades de adquirir las tierras, eliminando así el arrendamiento de las mismas Contribuyen a evitar el alza descontrolado de los precios de los productos agrícolas
CAPÍTULO X
REPERCUSIONES SOCIALES DE LA LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO VIGENTE La ley de tierras vigente busca las mejoras sociales (mejoras de vivienda y de infraestructura). El Estado debe prestar una atención que incluye salud, educación, y ciertos subsidios a los insumos agropecuarios. Incorporación del campesino al proceso productivo a través del establecimiento de condiciones adecuadas para la producción. Se busca impartir la educación como instrumento de formación y capacitación del niño y joven rural y revalorizarse el papel y el trabajo de la mujer Se procura que los campesinos cultiven las tierras de manera coordinada y no aislada, lo cual sería muy bueno para lograr comunicación entre los campesinos Incrementando la demanda del uso intensivo de mano de obra se puede lograr combatir la influencia que tienen la clase industrial, la clase media, las ciudades y el sector moderno en la creación de políticas que deterioran las condiciones del sector primario y la clase pobre informal y rural Para el caso de expropiaciones se proponen vías de conciliación las cuales permiten a las personas afectadas contar con plazos para adecuar su producción a las necesidades generales de la economía territorial o nacional, según el tipo de tierra que posea. Al rechazar las invasiones se apoya al dueño de las tierras, lo cual puede prevenir los problemas que puede causar una invasión
CONCLUSIÓN
Nuestro país es una gran tierra fértil, nuestra historia agraria comienza desde antes de que llegaran los españoles a nuestra tierra. Durante muchos años las actividades agrarias fueron fundamentales para el desarrollo de nuestro país, pero después de la aparición del petróleo, aquí en nuestro país, se logró ver un gran abandono de las tierras, ya que los campesinos se dirigieron hacia los campos petroleros en busca de un mejor sueldo y una mayor calidad de vida.
Durante la historia de nuestro país la reforma agraria se ha concebido como un interés nacional, donde se busca poner la tierra agraria en función social, buscando la manera de castigar mediante las expropiaciones a los absentistas y rentistas. Las reformas agrarias en nuestro país han buscado básicamente el regreso de la población a las áreas rurales proponiendo mejores condiciones de vida para el campesino, el Estado propone apoyar al campesino económica y socialmente.
El Estado desea establecer una seguridad alimentaria para el pueblo venezolano, ya que en la actualidad dependemos en muchos casos de las importaciones ya que la producción nacional no puede lograr abastecer a todo nuestro país.
Las repercusiones sociales y económicas que pueden llegar a tener la vigente ley de tierras y desarrollo agrario si se llega a cumplir a total cabalidad son múltiples, como principales tenemos que socialmente el campesino puede lograr mejorar su calidad de vida y económicamente la cantidad de importaciones que tiene que hacer nuestro país se vería disminuida y los precios de los productos no serían tan caros.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario pretende lograr una distribución más justa de las tierras rurales (la tierra y la propiedad no son privilegios de unos pocos) y aumentar la productividad del sector agrario. Se pretende eliminar el latifundio. Se pretende mejorar el uso de la tierra evitando la acumulación o tenencia de tierras ociosas que no cumplan una función social determinada, principalmente la seguridad agroalimentaria.
Se plantea que el Estado debe ser el promotor de la producción y el abastecimiento del mercado interno pero en condiciones de transparencia y competencia. La condición burocrática-popular se basa en la participación de todas las clases sociales, cosa que le sirve al Estado como minimizador de los conflictos sociales, ya que el desarrollo económico será equitativo.
En Venezuela se debe dar un apoyo al sector empresarial, ya que la producción empresarial permite el desarrollo de amplias zonas, empleando la maquinaria que sea necesaria. La producción tradicional solo permite el abastecimiento para el consumo de la familia campesina, lo cual restringe el desarrollo de la familia como tal. Finalmente el cumplimiento y buenas repercusiones de La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario depende del Estado y de la población, la seguridad  alimentaria de nuestro país se encuentra en manos de cada uno de los productores y especialmente en el apoyo que reciban estos productores por parte del Estado, este apoyo puede ser ejecutado a través de los programas de créditos los cuales deberían contribuir con la producción agrícola para obtener una gran productividad que sea capaz de abastecer a todo el territorio nacional.
DECRETO ZAMORANO DEL 2004 DECRETOS ZAMORANOS  "El 9 de diciembre de 2004, el gobernador del Estado Cojedes, Jhonny Yánez Rangel, emite el decreto 585, mediante el cual ordena la intervención de todas las tierras urbanas, rurales o con vocación agrícola, públicas o privadas, que presuntamente se encuentren ociosas o enmarcadas bajo el régimen latifundista, o en conflictos de tenencia y/o con problemas de distribución. La intervención en una primera etapa afecta 16 fundos. Así como cualquier extensión de terreno fijada en los informes técnicos señalados en el decreto o que a través de la ejecución se determinen. Posteriormente sanciona el 586, donde se nombra una comisión técnica de alto nivel, a la cual se le ordenó la realización inmediata de todas las gestiones y trámites necesarios para que en un plazo de 90 días continuos presenten las resultas a consideración del gobernador del estado. Finalmente emite el 587, donde se trazan las poligonales que definen límites y áreas de tierras del nuevo central azucarero, ubicado en el municipio Ricaurte, al sureste del estado, en una extensión de 250 mil hectáreas. El artículo 2 del 587, congela la propiedad fundiaria de toda la zona afectada por el central, al establecer: “se restringe la enajenación de cualquier extensión formada dentro de las poligonales descritas en el artículo primero del presente decreto, correspondiéndole expedir la correspondiente conformidad de uso y/o conformidad de enajenación, según sea el caso, al ejecutivo Regional o en quien él delegue” Desde el punto de vista político los decretos se inscriben dentro de la estrategia diseñada por el Jefe de Estado de aprovechar el ambiente actual para profundizar la revolución agraria. Durante los seis años de su mandato el Presidente ha sido consecuente con el discurso de “rescatar el mundo rural sumido en injustas relaciones latifundistas”.
PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
DEPENDENCIA COLONIAL LATINOAMERICANA
La dependencia comenzó históricamente bajo la forma colonial, con control político administrativo a cargo de la metrópoli y una pauta económica clásica: proporcionar materias primas e importar productos industriales terminados bajo un régimen de monopolio. Ese colonialismo significaba para la metrópoli gastos y responsabilidades administrativas que con el tiempo se mostraron innecesarios. La "independencia" (tanto la conquistada por las armas en América en el siglo XIX como la concedida por las potencias europeas en Asia y África después de la Segunda Guerra Mundial) lejos de expresar un proceso de descolonización, solo significó un cambio en las formas de explotación. En el caso de los países latinoamericanos también significó un cambio de metrópoli: de las manos del decadente imperio español pasamos a las manos del imperio británico, que entraba en la culminación de su trayectoria histórica. El término dependencia, también se ha utilizado en el esclarecimiento de las relaciones entre metrópolis y países coloniales, que no sólo se observa en el plano económico, habiéndose extendido al político, cultural y militar, y que inciden en el problema de la soberanía interior y exterior de los estados nacionales de América Latina, África y Asia, y también en el nivel de la soberanía de los pueblos frente al Estado (soberanía popular). . Con la industrialización de las economías dependientes se reprodujo la misma forma de circulación que caracterizó a la economía exportadora (esfera alta y esfera baja), pero con la diferencia de que ahora las dos esferas se centraron en la existencia de sectores internos, reproduciéndose así en una forma específica la superexplotación del trabajador y acentuándose al máximo las contradicciones inherentes al régimen capitalista de producción
 La dependencia como constante histórica
Otro de los rasgos característicos de Iberoamérica ha sido el tránsito de una subordinación a otra. De colonia española por tres siglos, accedimos a la condición de semicolonia inglesa, siglo XIX, para rematar en la órbita norteamericana, siglo XX y lo corrido de éste Etapa colonial española, semifeudal, esclavista, comercial, primera de la dependencia.
a Teoría de la Dependencia, pues en esta se intenta pensar desde nosotros mismos, cómo ha sido nuestra incorporación forzada al sistema capitalista mundial y cómo además esta incorporación, no sólo nos ha convertido de manera inevitable en subdesarrollados, sino –una contribución especial de esta Teoría– que podía darse de otra forma nuestra vinculación a la economía mundial, siempre que optáramos voluntariamente por el desarrollo de nuestra propia personalidad económica como región, que aspirara a una mejora en nuestra posición en el intercambio, que apuntara al desarrollo de un aparato económico y político autónomo que nos llevara con nuestros propios colores hacia el desarrollo.
Esta explicación genética de la incorporación de América Latina al Mercado mundial, hoy en día –a través de la corriente llamada de estudios postcoloniales- llega hasta el extremo –un aporte importantísimo– de decir, que el propio surgimiento del sistema capitalista mundial sólo pudo ser posible por el encadenamiento de las economías americanas y oeste africanas, bajo la égida de la economía europea occidental. Que sólo así puede hablarse en adelante de sistema capitalista mundial y que es en la propia génesis del actual capitalismo mundial en donde se explica la sumisión dependiente de nuestras economías y no como un simple retraso atribuible a nuestros propios ritmos de desarrollo. Y además, la Teoría de la Dependencia se atrevía a señalar que otra ruta era posible y deseable para nuestras economías. La ruta del desarrollo pasaba entonces también no sólo por aumentar la capacidad de nuestros aparatos productivos, sino también en eliminar el carácter dependiente. Si bien es cierto que esta explicación estructural será considerada -en el desarrollo de la discusión- como insuficiente, por descuidar o desconocer por completo los factores internos económicos y extraeconómicos que intervienen en el proceso de subdesarrollo latinoamericano, no menos es verdad que gran parte de la explicación genético estructural expresada en la Teoría de la Dependencia sigue teniendo validez teórica, económica e histórica. Pudiéramos decir que la Teoría de la Dependencia mostró algunas de las causas necesarias que históricamente han condicionado el desarrollo económico latinoamericano, pero que esas condiciones necesarias no son condición suficiente, ni para explicarnos lo que somos económicamente, ni mucho menos para de ahí partir como base para la elaboración de un nuevo modelo de desarrollo61.   
LA ESCOLASTICA en EUROPA Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. En el siglo XVI hay un extraordinario florecimiento de la Escolástica, que tiene su centro en España y culmina en el Concilio de Trento. También, los escolásticos españoles se plantean una serie de problemas políticos y sociales que el Renacimiento había hecho cuestión; así, el derecho internacional es un tema importante en ellos y se enlaza la cuestión de la condición de los pueblos originarios, en el Nuevo Mundo recién invadido.
 Salamanca y Alcalá son los dos centros intelectuales de este movimiento, que tiene repercusiones directas en Coimbra y en Roma. Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe, dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.
La enseñanza se podía limitar en principio a la repetición o glosa de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento, pues representa la Revelación divina; a pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.
Alta escolástica" la que tuvo lugar durante los siglos XI y XV, periodo caracterizado por las grandes cruzadas, el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en una lucha por las investiduras. Dominicos y franciscanos El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII, en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos, mayormente), de donde procederán la mayoría de los teólogos y filósofos de la época. Los franciscanos cobran importancia. La corriente de los dominicos destacó por su fidelidad a su correligionario Santo Tomas de Aquino. Tuvo su centro en la Universidad de Salamanca, ya que sus mejores representantes fueron catedráticos de dicho centro, que enseñaron en el Colegio de San Esteban. Esta circunstancia les dio nombre: la Escuela de Salamanca. Tuvo su momento de mayor actividad editorial durante la primera mitad del Quinientos. El tema más tratado en sus obras fue la conquista de América. Y su principal figura fue Francisco de Vitoria. La corriente de los jesuitas también se desarrolló dentro de la tradición escolástica tomista, aunque fue menos fiel al pensamiento de Santo Tomás. Tuvo un mayor desarrollo a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Sus principales representantes, los profesores universitarios Luis de Molina  y Francisco Suárez, constituyeron la vanguardia intelectual de la Contrarreforma. La polémica sobre la ocupación de América  Planteamiento general
El descubrimiento del Nuevo Mundo dio pie a la puesta en práctica de planteamientos utópicos: Las Leyes de Burgos  (1512) y Valladolid  (1513) para la protección de los indios fueron utópicas y de imposible cumplimiento. El obispo de Michoacán, Vasco de Quiroga , inspirado en la Utopía de Tomás Moro, organizó poblados  gobernados por los propios indígenas en los que los españoles solo actuaban como educadores. El franciscano fray Toribio de Benavente “Motolinía ” pretendió crear una sociedad de indígenas cristianos separada de los españoles, en la que solo los frailes serían admitidos para ocuparse de la educación. Pero los intentos utópicos fracasaron y la práctica común en la relación con los indígenas fue la conquista violenta. La dureza de la ocupación del Nuevo Mundo planteó la polémica sobre su licitud en Europa. El tema fue discutido por primera vez en París. El nominalista escocés John Mair  defendió la licitud de la sumisión de los indígenas por razones naturales (la inferioridad humana de los indios) y sobrenaturales (la necesidad de predicar el Evangelio). En la polémica llegaron a intervenir muchos pensadores, teólogos y juristas. Entre ellos, vamos a comentar los planteamientos de fray Bartolomé de Las Casas y de Juan Ginés de Sepúlveda. 3.2. Fray Bartolomé de Las Casas Bartolomé de Las Casas  (1474-1566) nació y estudió en Sevilla. En 1502 viajó a La Española, donde dirigió una encomienda . En 1510 fue ordenado sacerdote. En 1512 viajó a Cuba para ejercer como capellán de Pánfilo de Narváez  y ocuparse de la administración de otra encomienda. Allí cobró conciencia de las injusticias que estaban sufriendo los indios y decidió iniciar su defensa. Viajó a la Península para entrevistarse con el Cardenal Cisneros  y con el propio Carlos I ; ambos fueron sensibles a sus argumentos y le permitieron desarrollar sus ideas en tierras de Venezuela y Guatemala. En 1523 ingresó en la orden de los dominicos. Años más tarde participó en los debates conducentes a la promulgación de las Leyes Nuevas de Indias  (1542), que recogían, en gran medida, sus ideas. Marchó después a América en calidad de obispo de Chiapas  con el encargo de poner en práctica sus teorías. En 1550 volvió a España para participar en la Disputa de Valladolid. Tras la polémica, se centró más en escribir. En 1552 publicó la Brevísima relación de la destrucción de las Indias Occidentales, entre otras obras. Murió en Madrid en 1566.
El pensamiento europeo es recibido y confrontado en América Latina para dar cuenta de ella misma.
La premisa teórica que sostiene este apartado, según los resultados del análisis de la historia de las ideas en América Latina y su relación con las ideas provenientes de Europa, es que nunca dichas ideas han sido trasplantadas de manera mecánica a nuestra región, sino que por el contrario, ha existido una dinámica y vivaz lectura latinoamericana de las mismas, lo que ha permitido un triple acto de creación: el primero, al intentar adaptar ideas pensadas para otras geografías; segundo el de hacer lecturas críticas de adición y sustracción de partes de las teorías importadas, con el fin de explicar mejor lo distinto latinoamericano y en tercer lugar, nuevas teorías inspiradas en las recibidas pero que sólo conservan con las europeas de origen, un cierto aire de familia, a veces tan vago que ha llevado a que las ideas europeas no se sientan continuadas en esas ideas latinoamericanas que reclaman lazos genealógicos (tal como puede verse en el republicanismo y positivismo latinoamericano por ejemplo). La recepción del Liberalismo en el siglo XIX. Habiéndose efectuado la guerra de secesión entre la España Americana y la España Peninsular, la primera convertida en varias naciones republicanas, emprende el camino para consolidarse como entidad independiente. Abrazará el ideario económico que la coloque de entrada en la antípoda de la antigua metrópoli proteccionista, se hará librecambista, adoptará la ideología del Liberalismo económico15 y en menor grado el liberalismo político.

ü  La adopción del liberalismo económico por parte de las nuevas élites dirigentes republicanas americanas, se hará de manera acrítica, asumiendo a pie juntillas todos sus postulados de libertad de comercio y del mercado como instrumento neutro regulador de las transacciones. Esta adopción favoreció a los sectores dominantes dirigidos por los segmentos de la burguesía agro exportadora, quienes entregaron el control del comercio a las nuevas potencias europeas especialmente  a Inglaterra
. A estos sectores no les importó que los intercambios fuesen generando una balanza comercial cada vez más desfavorable a las repúblicas americanas, desbalance que terminaría generando, en la medida en que avanzaba el siglo XIX, un proceso de endeudamiento externo como única manera de conseguir capital fresco para emprender algunos proyectos de desarrollo interno, especialmente en las áreas de comunicación y transporte. La recepción del Positivismo en el siglo XIX.   El Positivismo como doctrina social de las ciencias naturales, se desarrolla en Europa a comienzos del segundo tercio del siglo XIX y es producto del gran auge y dominio que en el terreno del pensamiento y del desarrollo económico (fundamentalmente las revoluciones industriales), vienen jugando las ciencias naturales y la tecnología en el desarrollo del capitalismo europeo.

El Positivismo se expande por América casi simultáneamente a como lo hace por Europa. Esta doctrina es abrazada tanto por los hombres de ciencia como por los hombres de acción política-social que intentarán repensar la historia y la realidad social latinoamericana.

ü  La recepción del Positivismo en América Latina servirá para mostrar una de las venas más creativas del pensamiento latinoamericano; la relación con el pensamiento europeo (y del resto del mundo) de una manera crítica y creativa, lo que demuestra que en el mismo proceso de adopción y adaptación se encuentra el necesario germen de la creatividad, de la innovación, de lo nuevo. Latinoamérica se revela aquí en esta relación con las doctrinas positivistas, como un continente en donde el pensamiento discurre sin mucho apego a las trabas de los dogmas y que es capaz a partir de una cálida recepción, comenzar con un proceso de ajustes necesarios a  nuestra realidad que terminará de manera inevitable en la obtención de un nuevo tipo de conocimiento, en algunos casos tan ostensiblemente novedoso, que sus fuentes europeas no se sentirán representadas en estos nuevos pensamientos latinoamericanos excluyéndoles de su ortodoxia.
 Esta vitalidad hizo que por ejemplo el positivismo en Brasil terminará conformando una religión con estructura clerical incluida, además de lograr incorporar en la propia bandera brasileña el lema de orden y progreso, tan caro a las doctrinas positivistas, logro que no alcanzó ningún país europeo. Igual puede decirse de las proposiciones educativas inspiradas por el positivismo en América Latina, que se conformaron como interesantes lecturas de nuestra realidad, en donde es evidente el trasfondo doctrinal positivista expresado entre otras ideas, en privilegiar la importancia del hecho educativo práctico, orientado más a las ciencias básicas que a los estudios humanísticos y por supuesto, con las loas adecuadas al sentimiento de progreso visto como el sentido natural de la evolución humana. Podríamos afirmar que las doctrinas positivistas venidas en el siglo XIX y continuadas en el neopositivismo lógico en el siglo XX, siguen formando parte importante de nuestra manera de ver la realidad latinoamericana, en algunas ocasiones con gran creatividad en la adaptación a nuestra región y en otras, con una negación a priori de esa posibilidad de creación, por apego a dogmas tales como pensar que dichas teorías (especialmente el neopositivismo lógico actual) son universales por naturaleza.    -La recepción del Marxismo en los siglos XIX-XX.
Otra de las doctrinas (y en menor caso teoría) europeas que será ampliamente difundida en nuestra región será el marxismo-sin Marx y luego a Marx propiamente dicho. Comenzará su difusión a finales del siglo XIX19 y continuará hasta nuestros días. Quizás pueda ser útil establecer una periodización tentativa que aluda no sólo a su aparición en el tiempo, sino también a las diversas maneras como tal influencia se desparramó por el todo social. Podríamos entonces hablar de un primer marxismo-sin Marx20, muy vinculado a las luchas sindicales (conjuntamente con el anarquismo español e italiano); seguido por un marxismo propiamente político dirigido desde la III Internacional Comunista hacia América Latina (décadas 30´-70´ del siglo XX) y posteriormente por un marxismo académico (de los ´70 en adelante), con el cual hace su aparición a escala masiva la necesidad de leer la propia obra de Marx.
La principal recepción del marxismo en nuestra región será de forma acrítica, absolutamente postrada ante las explicaciones de los intérpretes europeos21 de la obra de Marx. Esta acriticidad  alcanzará alturas exponenciales al ser impuestas como dogmas por la III Internacional Comunista, que dirigirán la acción de gran parte de la izquierda latinoamericana. Convertida en el mastín que custodia la pureza del marxismo, la III Internacional apenas será contestada antes de la temprana segunda postguerra mundial, cuando voces aisladas como Mariátegui en el Perú, pondrán el acento en temas como el de los Indígenas, absolutamente ausente de las reflexiones emanadas desde Moscú. Y la voz de Rómulo Betancourt22 en Venezuela, quien cuestionará la capacidad del proletariado para ser la vanguardia de la revolución debido a su exiguo número23. Aunque el cuestionamiento más radical vendrá de voces de otro espectro de la izquierda latinoamericana, encabezada por Haya de La Torre en Perú y José Vasconcelos en México, quienes contribuirán a una formulación latinoamericana más propia, que será conocida por algunos como Populismo (asunto que destacaremos en la próxima sección).
Puede concluirse, que el pensamiento latinoamericano republicano se relacionó de manera servil y acrítica ante las teorías del Liberalismo económico, llegadas como supuesto faro para guiar las incipientes economías de las nuevas repúblicas. Fuimos simples imitadores de una teoría que sólo beneficiaba a los de siempre, quienes además inauguraron la creación de dispositivos intelectuales para defender las ideologías que beneficiaban claramente sólo a grupos reducidos de la población, al contrario de las ideologías que llamaron a la secesión de España, que pretendían expresar los intereses nacionales (independientemente de su falsedad o no).
Casi todos estos escolásticos tenían una formación adquirida en Paris, que seguía siendo un foco importantísimo. Este florecimiento, sin embargo, fue efímero; quedó reducido a España y Portugal y después de la muerte de Suárez, en 1617, la Escolástica entra en decadencia América Latina se integró plenamente al mercado mundial después de los movimientos de independencia. Ese período corresponde al desarrollo de la revolución industrial en Inglaterra, consolidándose, a partir de entonces y sobre bases sólidas, la división internacional del trabajo, en la cual Inglaterra se especializa en la producción manufacturera, y los países dependientes en la producción de materias primas y alimentos. Tal integración de América Latina al mercado mundial configurará una estructura productiva particular en la región que se consolidó en la etapa de la economía primario-exportadora, propiciando desde entonces un intercambio desigual entre los países dependientes y los industriales.
LA ESCOLASTICA EN AMERICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN EUROPA:
La realidad americana crea pensamiento europeo sobre América y sobre el resto del mundo. Queremos destacar la existencia de un pensamiento europeo surgido por el apremio de conocer lo que es América. No se trata de sólo la proyección de un pensamiento europeo sobre América, sino de cómo la realidad americana obliga a pensar y repensar asuntos que puedan permitir conocer la originalidad que se tiene enfrente. Lamentablemente, a ese pensamiento generado desde América con tanto impacto mundial como los conceptos de Derechos Humanos y de Utopía, le ha sido ocultado su evidente origen latinoamericano.    Tendríamos así que en el caso de la recepción latinoamericana de la idea europea de socialismo, cuando esta idea ha triunfado, ha sido porque se ha actuado apegado a las condiciones concretas de cada país, dando por resultado una gran variedad de soluciones, colocando de relieve que América Latina no se limita a imitar95 las ideas que vienen de Europa –o de otro lugar del mundo- sino que ha tenido capacidad de leerlas a la luz de su propia realidad, pensándolas con cabeza propia. América será vista como el encuentro de las tierras originales (el Paraíso) o el surgimiento de tierras inexistentes (utopías).
La tierra americana se convertirá en el elemento central de renovación de la visión del mundo europeo10 a través de dos corrientes principales: una, la de leer a América a través de la Biblia para descubrir así los contornos reales del Paraíso terrenal11 desde donde fuimos expulsados en una lejana Edad Dorada. La otra es la de ver a América como el continente de lo imposible,  la pantalla donde reflejar las ideas acerca de lo que no se ha llegado a dar en Europa, la tierra fuera de todos los confines que restringen la libertad del hombre, la u-topía13. A veces no se enfatiza lo suficiente que la mayoría de los discursos utópicos que provenientes de Europa han sacudido a la humanidad (para bien o para mal) desde 1492, tienen su origen en una lectura equivocada de América por parte de Europa.    América comienza a renegar de su españolidad para ser republicana (finales del XVIII y XIX).  Otro de los momentos de gran impacto en la producción de pensamiento político de América sobre Europa, será cuando comiencen los procesos de secesión americana de Inglaterra y España, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. La noción de República creada en Europa va a ser recibida de manera muy creativa en América, dando origen a los regímenes republicanos con mayor continuidad  en el tiempo hasta hoy en día (pues hay que recordar que el siglo XIX y XX significó para diversos países europeos una especie de contramarcha entre sistemas republicanos y sistemas monárquicos, hasta el híbrido de sistemas monárquicos constitucionales como la actual Inglaterra y España). En América por el contrario, existirá una perfecta continuidad republicana –a excepción del interregno monárquico de Maximiliano en México– que mostrará peculiaridades y desarrollos que Europa conseguirá tardíamente. La creación de literatura constitucional tendrá un gran desarrollo en América, incluyendo una de sus cumbres como lo fue la idea de la creación de Colombia por Miranda, proposición que incluía potencialmente a la mayoría de los países que hoy forman parte de América Latina y que es conceptuada como el antecedente más acabado de la actual Unión Europea.
·         Pensarnos sin más desde la literatura: Modernismo, Criollismo y Realismo Mágico o lo Real Maravilloso. El primer campo intelectual en donde pensamos hubo la voluntad plenamente consciente de asumir nuestra originalidad, fue en el campo literario. No es que anteriormente no haya habido intentos de reflexión sobre nuestra especificidad, pero casi siempre las mismas se realizaron desde una posición carencial por la no concordancia con lo europeo, visto esto como una limitación más antes que una demostración de nuestra especificidad.  Queremos resaltar el papel de tres movimientos literarios latinoamericanos ocurridos desde finales del siglo XIX y continuados dos de ellos hasta el primer tercio del XX y el tercero, vigente hasta nuestros días. Me refiero respectivamente al Modernismo, al Criollismo y al Realismo Mágico. Si utilizamos el criterio de la relación América Latina-Mundo podríamos reunir los tres movimientos literarios en dos grupos: el primero, conformado por el Modernismo, que es un intento por revisar el Mundo para reimplantarlo con entera libertad en Latinoamérica. Mientras el segundo grupo conformado por el Criollismo y el Realismo Mágico, es un intento de profundizar en lo que somos como latinoamericanos y demostrar así nuestra originalidad y nuestro derecho a formar parte de lo universal, entendiendo que lo universal no es una cualidad a priori de ningún pueblo en especial, sino que lo universal se construye en la convivencia de todos los particulares posibles, pues lo universal siempre es un constructo teórico y no una vivencia histórica.
Con el Modernismo América Latina presencia la voluntad de apropiarse del mundo europeo28, estadounidense y asíatico29 de distintas épocas, confrontarlo con lo nuestro criollo e indígena y crear un nuevo producto, el cual se le devuelve al mundo pero ya con impronta latinoamericana signada por el progreso. Se renovarán los lenguajes literarios30 y se reutilizarán las lenguas privilegiando el contacto y mezcla entre ellas, antes que la conservación de su «pureza». Simultáneamente y como consecuencia del movimiento modernista, se promueve la necesaria creación de un hombre nuevo con vocación universalista antes que regionalista o nacionalista. Surge de esta forma una manera de ver al mundo desde Latinoamérica que aún hoy sigue siendo parte de cierta manera de nuestro ser: el cosmopolitismo31. Cosmopolitismo que si lo analizamos desde el punto de vista de la globalización actual pudiera ser calificado de pionero, independientemente de la connotación positiva o negativa que quiera dársele a tal calificación. Lo que nos interesa señalar es la posibilidad de recurrir al acervo que el pensamiento latinoamericano tiene en el Modernismo, pues parte de sus prácticas y teorías estamos seguro que ayudarían a enfrentar mejor la discusión sobre los procesos de globalización desde América Latina.
El segundo movimiento literario al cual queremos hacer mención es al Criollismo, cuya cronología va a coincidir con el Modernismo, desde finales del XIX33 al primer tercio del siglo XX, lo que propiciara los contactos y entrecruzamientos de algunos autores que o pudieran ser clasificados según la obra que tomemos como referencia en ambos movimientos, o en uno sólo de ellos pero con innegables influencias formales, estilísticas o de temas del otro movimiento34. El Criollismo se convierte en una proposición literaria que reivindicará de manera reiterada, la necesidad de que la literatura esté llena de los colores locales, que la literatura de cuenta –a su manera– de la realidad nacional35, como una manera de reafirmar nuestra independencia36. A la par de esa predilección temática, en el plano estrictamente literario surgirá con un deseo de renovación de los modos expresivos que se pensaban ya inadecuados en las prácticas de la literatura romántica, predominante para ese momento en nuestra región.
El tercer movimiento literario será el Realismo Mágico, surgido a partir de las reflexiones de tres latinoamericanos exiliados en París en la década de los ´30 del siglo XX. Nos referimos al guatemalteco Miguel Ángel Asturias38, el cubano Alejo Carpentier y el venezolano Arturo Uslar Pietri. El trío de autores innovarán en la forma de presentar la realidad latinoamericana39, ya no a la manera bidimensional del movimiento narrativo regional, emparentado con el criollismo, sino asumiendo una tridimensionalidad40 de la narración con aparición simultánea de distintas circunstancias temporales, las cuales no se suceden cronológicamente sino que existen isocrónicamente41, permitiendo mostrar el paralelismo de realidades posibles de analizar simultáneamente desde distintas lógicas, siendo calificada esta conjunción como mágica y no mística42 que dará pie a lo que será  denominado como literatura fantástica. El movimiento luego se extenderá hasta nuestros días a todo el continente latinoamericano, manteniendo desde sus inicios una voluntad de conocer y explorar nuestra realidad e interpretarla usando los aportes del Freud inicial y revalorizando nuestras culturas indígenas como en el caso de Asturias; las culturas africanas en la escritura de Carpentier y la reescritura de la historia patria novelada en la obra de Uslar Pietri. Pensarnos sin más desde las Artes Plásticas: el Barroco Americano El movimiento plástico del Barroco Americano43, a diferencia de los movimientos literarios, no fue concebido a partir de reflexiones sobre lo pensado europeo o americano, sino que fue producto del mundo de lo vivido, de la propia práctica plástica de los sujetos americanos o americanizados que dando rienda suelta a su imaginación, se dieron a la tarea de capturar a través de lo sensible la exuberante naturaleza-natural y naturaleza-social de una ecobase en proceso de domesticación incipiente y sobre todo, en proceso de creación de una nueva sensibilidad para el color, la forma, los temas y la composición. Para el logro de este fin contribuyó el cambio de perspectiva en el tratamiento plástico que aconteció en la Iglesia Católica americana desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII –guiada por el espíritu de Trento44– el cual fue reconocer al indígena, reconocerse mestiza y comprender que el proceso de cristianización tenía que ser gradual y dialogal45, tal como aconsejaba la experiencia eclesiástica desde los procesos de la temprana evangelización de la Europa germana y británica. Y ahí está uno de los principales aportes de la práctica de lo sensible en nuestra América, que será tardíamente en el siglo XX, cuando esa práctica vivida se convierta en una práctica pensada y se convierta así en un aporte a la historia de la plástica mundial. Pensarnos sin más desde el pensamiento étnico: Criollismo, Indigenismo y Negritud Uno de los terrenos del pensamiento más fértil que ha desarrollado América Latina es el de lo étnico y la etnicidad de los humanos del Nuevo Mundo. El descubrimiento para el europeo de un tipo humano que no estaba registrado en la Biblia, constituyó una angustiosa sacudida sobre su concepción del mundo. Los habitantes de estos territorios fueron incorporados al mundo conocido por los europeos a partir de una denominación de origen cuyo punto de partida era errado. Por creer que se había llegado a la India se les llamó Indígenas, palabra que con el tiempo ha venido a homologarse con la palabra aborigen (ab-origen, desde los orígenes). De esta forma surgía un nuevo tipo humano a los ojos europeos51, el cual pronto se vería aumentado con la reflexión acerca de cuál era la particularidad de los españoles nacidos en América, los críos, los Criollos. Pensarnos sin más desde la economía: la Teoría de la Dependencia. Con la Teoría de la Dependencia59 podemos afirmar, que es la primera vez que alcanzamos el máximo nivel posible de explicación acerca de nuestra articulación económica con el mundo, expresado de una manera genético estructural. No es que no hubiesen existido intentos de dar cuenta de cómo debía ser nuestra articulación económica con el mundo, lo que sucede es que pensamos que tanto la teoría dominante en el siglo XIX (el liberalismo), como las tres teorías del siglo XX (estructural-funcionalista, marxismo estaliniano y pensamiento cepalino), planteaban simplemente maneras de adecuarnos completamente al funcionamiento de la economía mundial. Pensarnos sin más desde la Religión: la Teología de la Liberación.
En el terreno de la ciencia teológica, América Latina desde los momentos iniciales de su conformación en el siglo XVI, ha sido terreno fértil para la reflexión intelectual, bastaría recordar toda la discusión acerca de la animalidad o humanidad de los indígenas y de la justeza moral o no de la conquista, discusiones que aportaron mucho para la transformación de ciertas nociones de la Teología Fundamental, la Teología Bíblica y la Teología Moral. Por eso podemos afirmar que para la ciencia teológica cristiana –e incluso podríamos hoy añadir la Teología de las Religiones–  las reflexiones surgidas desde Latinoamérica han significado importantes aportes a nivel mundial. Pero luego del período esplendoroso del siglo XVI y debido al surgimiento de centros académicos teológicos dirigidos por la escolástica tradicional española, estos impulsos altamente creativos decayeron y fueron sustituidos por una Teología Normal –en el sentido de Kuhn63– que buscaba más la formación  de pastores antes que de teólogos independientes64, lo que llevó a crear generaciones de teólogos encargados de traducir las reflexiones europeas para su mejor comprensión y acatamiento en nuestra región, independientemente que las mismas no pudieran explicar nuestra especificidad, tal como había sido hecho en el siglo XVI. La Teología de la Liberación surge como corriente teológica dentro del pluralismo teológico de la Iglesia Católica, intentando hacer sólo suyo, el principio de la «opción por los pobres» y añadiéndole como método de estudio de análisis de la realidad, lo que los principales teólogos como Gutiérrez y los hermanos Boff consideraban que era el marxismo. Visto desde la Iglesia, lucía como una opción política vinculada a la izquierda marxista y visto desde el campo político de la sociedad, lucía como una Iglesia de izquierda enfrentada a una Iglesia de derecha dirigida por las jerarquías episcopales de todos los países americanos (excepto  Brasil). Esto fue lo fundamental de la puesta en escena inicial de la Teología de la Liberación. Pensarnos sin más desde lo político: las nuevas Repúblicas, el Neocolonialismo,  El Populismo y el Socialismo en países atrasados. Una de las esferas en donde la impronta americana ha sido especialmente creativa a nivel mundial es el de la política, nos atreveríamos a afirmar, que los dos últimos siglos –XIX y XX– han tenido en nuestras tierras el escenario para la aplicación inicial de teorías políticas inventadas en Europa, conjuntamente con la necesidad de pensar especificidades inéditas producto del primer gran movimiento de descolonización habido en el sistema capitalista mundial desde el siglo XVI. En tercer lugar, observamos el surgimiento de respuestas originales que buscaban de manera autónoma y decidida presentar soluciones políticas surgidas del pueblo que realmente somos. Y un cuarto camino de la originalidad política, es el de cómo podía darse un sistema sociopolítico socialista por elecciones en un país atrasado67, contribuyendo así a un segundo desmentido de las profecías de Marx.
















ANALISIS.
En el campo cultural España impone a la América una filosofía que es propia del mundo que ha sido puesto en crisis: la escolástica. Pero no es ya la filosofía escolástica creadora de un Tomás de Aquino, ni tan siquiera la renovada filosofía de un Suárez. La filosofía que se impone oficialmente en estas tierras de América es una filosofía anquilosada, endurecida en la defensa de los intereses y fines del Mundo Medieval en pugna con el Modernismo. Ya no es la filosofía creadora de un orden ecuménico, sino la defensora de un orden que se derrumba en torno suyo. Ya no afirma creando, simplemente se conforma con decir "no" a todo lo contrario al orden de que es una expresión. La idea de orden medieval creada por la escolástica será impuesta en la mente de los americanos de esta parte de América bajo su dominio. Con esta idea se impuso también el respeto y sumisión al orden teocrático representado por España. Se estableció un modo de pensar de acuerdo con el cual se formaron súbditos fieles de la teocracia española y creyentes, no menos fieles, del credo que la justificaba. El Santo Oficio cuidaba muy bien de que el orden mental impuesto no fuese alterado. De esta tutela habrán de surgir también muchos de los complejos que aquejarán al americano. El barroquismo vino a ser la única salida del espíritu creador de esta América. Mediante el barroco, el espíritu creador del americano de estas latitudes, escapó a una realidad que le había sido impuesta. El barroco le permitió negar este mundo impuesto burlándose de él y despreciándolo. Creó, pero negando, eludiendo. No podía afirmar porque sabía que toda afirmación era inmediatamente sometida a la prueba de la ortodoxia, Pero también la escolástica impidió al americano la salida creadora de la ciencia. La de esa ciencia que había triunfado en el campo de lo experimental. Este tipo de ciencia era ajeno a la escolástica que seguía sosteniendo la idea aristotélica y tomista sobre la misma, El hombre de esta América, que se forma dentro de esta situación, lo encuentra, así, todo hecho: religión, política, sociedad, arte, filosofía, etcétera. Sus impulsos creadores tendrán que buscar otra salida. Tendrán que desviarse por el campo de la imaginación, por el campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015